viernes, 11 de octubre de 2013


Origen del nombre PEÑAROL 

 
Nuestra querida institución debe su nombre al paraje en donde fue fundada en 1891.

 La villa Peñarol, barrio Montevideano  ubicada a poco más de 10 kilómetros del centro de nuestra capital, adquirió esa denominación en homenaje a un agricultor y “pulpero” que a mediados  del siglo XVIII se instalo en esta zona.

Cuando Montevideo era una ciudad colonial y amurallada y la zona de Peñarol no tenía nombre y todo era campo con chacras, Juna Bautista Crosa oriundo del pueblo Pinerolo (Piamonte, Italia), instaló una pulpería en 1776, donde hoy es la intersección de Coronel Raíz y la ruta 102 (perimetral), en las actualmente entubadas nacientes del arroyo Miguelete.

Crossa se puso como apodo el nombre de su pueblo de origen, que en piamontés se pronuncia Pinareul y el habla popular lo deformó en Peñarol.

Las pulperías fueron lugares de encuentro y de referencia para vecinos y viajantes (de a pie, de a caballo, en carretas y diligencias), lo que produjo que se designase informalmente el negocio y la zona como Peñarol.

Crossa falleció en 1790 y fue sepultado en el campo santo de la capilla contigua a la pulpería, que también se le llamaba Peñarol.

Un siglo después de la muerte de Crossa, en 1890, a Peñarol llegó la primera revolución industrial ya madura, con la instalación de los talleres ferroviarios ingleses de la empresa Ferro Carril Central del Uruguay (FCCU), fundada en 1876. La estación de trenes y el primer taller empezaron a funcionar en 1891, dando lugar a formación de lo que en un comienzo fue un enclave industrial, más tarde una villa y finalmente un barrio más de Montevideo.
                                  
 Historia


La historia comienza en julio de 1890 cuando la compañía de ferrocarriles inglesa “Central Uruguay Railway Company” decide la compra de 17 hectáreas en la zona conocida como “Peñarol” a donde traslada talleres y oficinas inaugurando las mismas en  Mayo de 1891 



El 28 de Setiembre de 1891, a las 20 hs se juntaron en oficinas del “Central Uruguay Railway Company” (Ferrocarril Central del Uruguay) quince invitados para comenzar la historia grande. Esa noche se reunían para fundar el club de nuestros amores. Luego de dos horas de diálogo se designó un consejo directivo de ocho miembros y se nombró como presidente de la Institución al Sr. Frank Henderson, que se desempeñaba como gerente de la empresa antes nombrada. El club nació llamándose CURCC (Central Uruguay Railway Cricket Club) y contaba con 118 socios fundadores, de los cuales 45 eran criollos, 72 ingleses y uno era alemán. La presencia criolla al momento de la fundación quedó más que manifiesta.


En aquella primera reunión surgió la frase que sintetiza el espíritu del club: “Serás eterno como el tiempo y florecerás en cada primavera”. Algunas versiones indican que Frank Hudson escribió esta frase al pie del acta fundacional, aunque otras mencionan a Arthur Davenport, primer secretario del club. 



La primer Comisión Directiva estuvo formada por:


F. Henderson (presidente)
F. Hudson (vice-presidente)
A.W. Davenport (secretario)
T.B. Davies (tesorero)
R.C.T. Moor (capitán cricket)
A.L. Penny,  G. Hopkins y A. Lucy (vocales)

 En el año 1891, el club sólo practicaba cricket, con los enfrentamientos ante el Montevideo Cricket, club de la colonia inglesa de la Capital, que todavía mantiene organización y actividad. En aquel período, era el rival más organizado en ese deporte. Además se realizaron enfrentamientos de cricket con el club del English School, con socios del Club Albión, en campeonatos internos.

Así empezó la práctica deportiva del CURCC. Los colores adoptados por el club fueron el oro y negro, que proceden de la Locomotora Rocket, y eran los colores representativos del gremio ferroviario en general.

Se decidió que La primera bandera tuviera cuatro franjas negras y cuatro anaranjadas, y en el ángulo superior izquierdo, las iniciales C.U.R.C.C. Luego, en 1914 pasaría a ser la bandera actual, con 11 estrellas representando a los jugadores, 4 franjas amarillas y 5 negras.

La camiseta del equipo ferroviario llevaría cuatro cuadros negros y anaranjados tirando a amarillo. En 1896 se pasa a la camiseta mitad negro y mitad a franjas finas amarillas y negras, para luego pasar en 1910 a la camiseta a franjas verticales amarillas y negras, la cual no se modificó nunca más y se mantiene en la actualidad.



Pocos meses después de la creación del CURCC, el ingeniero John Woosey, uno de los 118 fundadores, propuso practicar el “Football Association”. Su moción fue apoyada y con el acuerdo del administrador, se aprobó en la asamblea realizada el 5 de mayo de 1892. Así, quedó sellado el destino histórico de Peñarol. De esta manera, el fútbol relega a segundos planos al cricket.





El 3 de mayo de 1892 se realizó el primer partido de Peñarol, enfrentando a los alumnos del Colegio Británico y ganando 2 a 0. Este sería el comienzo de la historia, el presente y el futuro más rico de nuestro fútbol.







La traducción del inglés del acta de la primera reunión constitutiva es la siguiente:

Preside el Sr. Roland Moor.
A los 28 días del mes de setiembre de 1891, se reúnen en las oficinas del Ferrocarril Central, en la localidad de Peñarol, los señores Moor, Lucy, T.B. Davies, Frederick, Sedgfield, Penny, Hopkins, Woosey, Kock, Jas, Oates, Gordon, Ward, Camino y Davenport, con el fin de constituir un club de deportes en la localidad. Siendo las 8 p.m. el Sr. Moor declara abierto el acto. Acto continuo propone el Sr. Davies se designe un secretario ad hoc y propone el Sr. Davenport, habiendo sido apoyada la moción y aceptada, dicho señor pasa a ocupar su cargo.

El Sr. Davies solicita la palabra y mociona para que en primer lugar se elija una Comisión Directiva compuesta de ocho miembros. En el debate intervienen varios de los presentes y a pedido del Sr. Moor se resuelve proclamar por aclamación al Sr. Henderson. Acto continuo el Sr. Penny mociona para que se vote la Comisión Directiva, la cual una vez electa designará los respectivos cargos entre los mismos.

Una vez efectuada la votación, la mesa de escrutinio proclamó a los siguientes candidatos: Sr. Hudson, 11 votos; Sr. Lucy, 10 votos; Sr. Moor, 10 votos; Sr. Davenport, 8 votos; Sr. Hopkins, 7 votos; Sr. Davies, 7 votos; Sr. Penny, 6 votos. El Sr. Lucy propone que la cuota mensual fuera de $0,50 o una anual de $5,0, pagaderos por adelantado, siendo apoyada esta moción por el Sr. Sedgfield, puesta a votación fue aprobada por unanimidad. El Sr. Moor propone que la próxima asamblea tenga lugar el día 6 de octubre de 1891, con el fin de discutir el Reglamento. No siendo para más, se levanta la sesión a las 10 p.m.

Firmado: 
A.W. DAVENPORT, secretario ad hoc.

Traducción de la primer Acta de Sesión Directiva:

En Peñarol, a los 29 días del mes de Setiembre de 1891 se reúne la Comisión Directiva del nuevo club de football. Siendo la 8:15 PM el Sr. Hudson, declara abierto el acto con la asistencia de los señores Lucy, Moor, Davenport, Hopkins, Davies y Penny. Por unanimidad se resuelve denominar al club “Central Uruguay Railway Cricket Club”.El Sr. Hudson propone que se designe una Sub-Comisión para estudiar y presentar un reglamento para la próxima Asamblea, nombrándose a los Sres. Moor y Lucy para confeccionarlo. Además se resuelve que la Directiva volverá a reunirse el 3 de Octubre de 1891, para estudiar el proyecto de reglamento. El Sr. Moor propone se designe una Sub-Comisión para procurar obtener un field adecuado para los deportes. Se designan los Sres. Moor y Davies para formar esta Sub-Comisión. Se designa a los Sres. Penny, Hopkins y Davenport para hacer propaganda con el fin de conseguir asociados. El Sr. Lucy mociona para que se coloquen los respectivos avisos, sobre la próxima asamblea en el tablero de la Estación Central y además pasar una circular en cada sección del ferrocarril. No siendo para más se levantó la sesión a las 9:30 PM.
 

Firmado:

F. HUDSON – Presidente.
A.W. DAVENPORT – Secretario
.




La primera comisión directiva estuvo integrada por:
  • Frank Henderson (Presidente)
  • Frank Hudson (Vicepresidente)
  • Arthur W. Davenport (Secretario)
  • Thomas B. Davies (Tesorero)
  • Roland Moor (Capitan Cricket)
  • A. Penny, G. Hopkins y A. Lucy (vocales)

Desde los comienzos fue conocida no solo popularmente sino en todos los ámbitos: prensa, avisos comerciales,  como “Peñarol” en clara referencia al lugar donde estaba instalada su cancha y su sede administrativa.

Fue así que cuando a fines de 1913 se inició el proceso de desvinculación  del club de la influencia de las autoridades del ferrocarril central, que culmino en la asamblea general reunida el 12 de Marzo de 1914, el cual se aprobó la reforma de los estatutos, a nadie sorprendió el cambio de nombre por el de CLUB ATLETICO PEÑAROL 

Pocos días después, el 17 de Marzo, la “Liga Uruguaya de Football” acusaba recibo de la nota en que se notificaba esta resolución y el 13 de Abril del mismo año, el gobierno de la republica  a través del ministerio del interior, aprobaba los nuevos estatutos, la continuidad de la institución y el nuevo nombre de la misma.

Al pie del acta fundacional se incluyó una frase premonitoria atribuida a Frank Jackson:

“Serás eterno como el tiempo y florecerás en cada primavera”




Ahí una institución que se quiere adjudicar falsamente el titulo de decano del futbol Uruguayo, dicha institución reconocida desde sus principios  por su gran cuerpo de abogados y en donde acepto dicho cambio de nombre, en 1916 nos envía una nota reconociendo el cumplimiento de los primeros 25 años de nuestra institución, dicha carta es firmada nada más ni nada menos que por su presidente el Dr. José María Delgado, en su homenaje se a bautizado con su nombre LA PRINCIPAL TRIBUNA DEL PARQUE CENTRAL, y el secretario Joaquín Romero quienes en nombre de la institución hacen llegar entre otros conceptos sus sinceras felicitaciones por los primeros 25 años de vida del Club Atlético Peñarol. 


 Nota de Nacional del año 1916
“En los anales de Football sud-americano se registran pocos casos como el del club que usted dignamente preside, que haya actuado durante cinco lustros en la vida activa de los fields, conquistando en esa prolongada actuación reconocidos prestigios”
Las Bodas de Plata que celebrará próximamente el Club Atlético Peñarol son la demostración más evidente de una existencia feliz, coronada de triunfos indiscutibles, así como de su esfuerzo por salvar las vicisitudes con que ha tenido que luchar para llegar al florecimiento en que actualmente se encuentra.

El Club Nacional de Football que presido, no ha querido dejar pasar esa fecha por muchos conceptos memorables para expresarle sus más sinceras felicitaciones, que deben ser las de todos los que simpatizan con el noble Sport, a cuyo desenvolvimiento ha contribuido en forma directa el Club Atlético Peñarol.

Reiterando mis votos y los de los compañeros de Comisión por la prosperidad en el futuro de Peñarol, me es grato repetirme de Ud. con consideración y estima.”

José María Delgado, presidente del Club Nacional de Football, a Francisco Simón, presidente de Peñarol, en carta del 10 de octubre de 1916.
 





Felicitaciones de la asociación Uruguaya de Football en los 25 años del Club Atlético Peñarol 


También es de destacar que en el libro “Historia del Club Nacional de Football” publicado en 1924 por Arturo Fourquet y prologado por quien fuera  presidente por más de una década en esa institución el Dr. Jose Maria Delgado, hace dos referencias a nuestra querida institución las cuales reproducimos al detalle: 

Pasado los años, allá por 1939, cuando nuestra institución llevaba ganadas cuatro copas Uruguayas consecutivas  y debía jugarse una final para definir el campeonato que podía permitirnos ganar el primer quinquenio, surgieron  como se transformó en costumbre “cunado las papas queman” un grupo de “iluminados” que quisieron, casi 50 años después, poner en duda el decanato de Peñarol
  

Libro “Historia del Club Nacional de Football” 


Desgraciadamente perdimos la final de la copa de 1939 que al igual que la del 40 fue ganada por aquella institución, la que alegre por los triunfos rápidamente desautorizo a los “iluminados” y en 1941 cuando cumplimos nuestros 50 años, Nacional encabezo el desfile de los festejos organizados por la asociación Uruguaya de football en nuestro homenaje en el Estadio Centenario


 

Desde el inicio de la era profesional en 1932, Peñarol es uno de los dos únicos clubes que hasta la fecha han participado en cada una de las temporadas del Campeonato Uruguayo. Adicionalmente, 

Peñarol es el equipo uruguayo que acumula el mayor número de títulos de Primera División, con 38 conquistas entre 1932 y 2013, así como el club que en más oportunidades se coronó campeón de manera invicta durante el profesionalismo (1949, 1954, 1964, 1967, 1968, 1975 y 1978). 

Sus mejores participaciones fueron en los años 1949 y 1964, temporadas en las que finalizó el campeonato con 94,44% de los puntos ganados que se estuvieron en disputa.

Peñarol es el club que ha ganado más campeonatos profesionales en Uruguay, con 38 torneos. Asimismo, considerando los torneos obtenidos en el período amateur, 1900 - 1932, es quien más campeonatos ha ganado en la historia del fútbol uruguayo, sumando la era amateur y profesional 49 títulos.

En el ámbito internacional, fue el primer club en lograr la Copa Libertadoresde América, haciéndolo de manera invicta en 1960.

Peñarol ha sabido ganar la Copa Libertadores de América en cinco oportunidades, siendo el club uruguayo que lo ha conseguido en mayor cantidad de ocasiones, y es uno de los laureles que han colocado a los “carboneros” entre los clubes más gloriosos del continente.

Asimismo, fue uno de los cinco cuadros que obtuvieron en tres oportunidades la Copa Intercontinental, siendo el primero de estos en conseguir tal marca.

Para completar este extraordinario palmarés, se logró en 1969 la Supercopa deCampeones de América y en 1985 la Supercopa de Campeones Intercontinentales.

En septiembre de 2009 fue declarado como el Mejor Club del Siglo XX de Sudamérica por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) con 531,00 puntos, superando la línea de Independiente de Argentina (426,50) y a su clásico rival en el fútbol uruguayo. 

.

.